La economía sigue creciendo pero poquito, los peruanos queremos saber qué hacer con nuestro dinero, qué carreras serán más rentables para nuestros jóvenes. Por tal motivo, Trome conversó con el destacado economista, quien nos orienta sobre este panorama y lo que se viene para el próximo año.

¿Nuestro país sigue en desaceleración económica?

Sí, claro, porque la economía crece poco, pero crece. Ese proceso no es reciente, realmente viene desde el año 2014, pero no es una recesión (la economía decrece) como por ejemplo este año en Venezuela, que va a crecer -18 %, y Argentina -3 %.

¿Cómo repercuten los escándalos políticos en la economía nacional?

La inestabilidad política–institucional afecta negativamente a la inversión privada y sobre todo pública, al consumo privado y a la productividad de las empresas. Esas tres son variables muy importantes para la economía.

Este año proyecta un crecimiento de 2.3 %, pero eso no es bueno ni soluciona los problemas del país. ¿Por qué?

Porque el crecimiento potencial del Perú es alrededor de 4 % al año y solo lo hacemos poquito más de la mitad. No podemos darnos el lujo de perder crecimiento porque aún la pobreza de nuestra población está en nivel de 20 % y al gobierno le faltan recursos para hacer justicia social.

¿Cómo se proyecta el 2020? ¿Nos espera un año bueno?

Creo que la economía peruana puede crecer tranquilamente cerca del 4 % o incluso un poco más y mejorar sustancialmente las condiciones económicas y sociales del país, si cada uno hace las cosas bien en su área: Gobierno, partidos políticos y todos los peruanos. Pero si las cosas siguen como en este año, el crecimiento estará entre 3 % y 3.5 %, contando con la ayudita que dará la economía mundial.

Para el economista es fundamental que el presidente Vizcarra acabe con la inestabilidad política-institucional del país. (Foto: Jessica Vicente)
Para el economista es fundamental que el presidente Vizcarra acabe con la inestabilidad política-institucional del país. (Foto: Jessica Vicente)

¿Cuáles serían las claves de la reactivación económica?

Se necesita que el gobierno del presidente Vizcarra promueva que se acabe la inestabilidad política-institucional del país y provoque que la inversión pública, que este año va a crecer negativo o cero, termine el 2020 y el 2021 con tasas cercanas al 10 %. También, una política monetaria más expansiva. Además, la economía mundial va a mejorar y eso nos dará un empujoncito para crecer un poco más que este año.

¿Cómo así?

Al crecer más la economía mundial, el precio de las materias primas (cobre, oro, plata, hierro) va a recuperarse y subir, viene más capital extranjero y las exportaciones suben. Este año, la economía mundial nos restó crecimiento, pero para el 2020-2021 nos dará una ‘ayudita’, porque la guerra comercial entre Estados Unidos y China parece que ya comenzó a disminuir, el Brexit (salida de Inglaterra de la Unión Europea) será negociado y no traumático; China está tomando medidas para estabilizar su crecimiento alrededor del 6 % al año; la Unión Europea también está dando muestras de que crecerá un poco más y Estados Unidos, que es la primera economía del mundo, está bastante bien.


MATERIAS PRIMAS

En la CADE, el periodista Andrés Oppenheimer dijo que el reto del Perú es dejar de depender de las materias primas. ¿Lo cree así?

Sí, porque del 100 % que el Perú exporta, entre el 70 a 75% son materias primas. De ese 25 a 30 % restante, muchos son productos agrícolas (arándano, palta, mango), entonces la producción industrial con mayor valor agregado creo que no llega ni al 15 % de las exportaciones.

¿Es verdad que por ser un país de alta informalidad laboral aquí no han ocurrido estallidos de violencia como en Chile?

Según el Instituto Nacional de Estadística, esa informalidad (trabaja sin planilla, sin gratificación, seguro, CTS...) representa el 72 % de la fuerza laboral en el Perú. Solo el 28 % trabaja formal. Es decir, de 17 millones de trabajadores, solo 5 millones son formales. En el corto plazo (de 1 a 5 años), esa alta informalidad se comporta como un factor amortiguador de crisis sociales y políticas porque acá te despiden y te vas a hacer taxi, cachuelos, te la buscas... y no golpea tanto como a un trabajador despedido en Chile que vive solo del subsidio del Estado, con muy limitadas opciones de trabajo informal. Pero en el largo plazo, esa informalidad es un lastre para la economía peruana y causa daño tremendo, porque es un sector de muy baja productividad.

¿Considera que la actual ministra de Economía, María Antonieta Alva, está preparada para el cargo?

Considero que el señor presidente de la república no hizo una buena elección. La situación actual económica-social del país exigiría un ministro de Economía con mucha experiencia, pero en cargos similares en el sector privado o público y con muy buena formación académica.

Si volviera a ser nombrado ministro, ¿qué medidas tomaría primero?

- Trataría que la inestabilidad política e institucional se acabe.

- Una política fiscal expansiva, en la que crezca casi 10 % la inversión pública y no el consumo público o gasto corriente.

- Que el Banco Central de Reserva siga haciendo una política monetaria expansiva, en la medida que el gasto interno siga sin crecer lo adecuado (para mí, por encima de 4 % al año).


LOS VENEZOLANOS

Hay más de 800 mil venezolanos en Perú. ¿Es bueno o malo para la economía?

Ya son alrededor de 900 mil. En el corto plazo (entre 1 a 5 años) lo negativo es que reduce salarios (trabajan por menos), aumenta la informalidad (sobre todo en comercio y servicios, contratos al margen de la ley), presiona la calidad de los servicios básicos (educación, salud y seguridad) y todo eso supera a lo positivo: aumentan la producción y el consumo. Pero en largo plazo (más de 5 años) creo que es positivo porque casi el 70 % de venezolanos que han venido son profesionales o técnicos y aunque les tomará tiempo poder ejercer, el costo de formar a ese doctor, ingeniero, economista, profesor, fue en su país y acá vienen a producir.

PREGUNTAS AL MAESTRO

¿Por qué es bueno invertir en educación?

Porque es invertir en capital humano, y cuanta más educación de calidad tengas, mejores ingresos futuros tendrás.

Con su experiencia, ¿cuáles serían las carreras de mayor rentabilidad?

Aconsejaría estudiar carreras afines o ligadas a los fenómenos de la digitalización en empresas, de la inteligencia artificial, la automatización y la robotización. Esa es la demanda de trabajo en el futuro.

En cuanto al ahorro, ¿dónde es mejor, en cajas o en bancos?

Creo que en cooperativas de ahorro y crédito, porque pagan más alta rentabilidad que todas, ya están supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros y a partir del 2020 entrará en funcionamiento el fondo de seguro de depósito, como cualquier banco. En segundo lugar, las cajas rurales y las municipales supervisadas por la SBS. En tercero, los bancos pero chiquitos (pagan más para atraer clientes). Y que sea para depósito a plazo fijo por lo menos un año, no para abrir cuenta de ahorros.

Para un pequeño negocio, ¿qué se debe tener en cuenta?

Primero, identificar nichos: actividades de alto crecimiento, por ejemplo, cuidado de belleza de la mujer. Segundo: conseguir financiamiento adecuado en entidades orientadas a la micro y pequeña empresa (como cooperativas, cajas rurales o municipales) para poder crecer, no limitarse a vivir solo de lo que le da la empresa o negocio.

¿Es recomendable retirar el 95.5 % del fondo de la AFP?

Para los trabajadores ya jubilados, sí creo que es conveniente retirarlo, pero teniendo en cuenta que esa plata es ahorro de toda su vida laboral y como tal no debe destinarse al consumo (gasto en viaje, ropa,...) sino a la inversión (negocio, depósito en institución financiera que dé buena rentabilidad, educación, salud).

Algunos indican que estamos en buen momento para comprar propiedades o vehículos.

En el Perú, la inversión en bienes raíces siempre ha sido productiva, no hay pierde en comprar terreno o vivienda porque su precio en el tiempo sube. No es así con los vehículos, con el tiempo pierden valor, por eso no aconsejo su compra como inversión.

¿Cómo le irá al dólar?

Ha estado casi estable y a fines de este mes tendrá una bajada insignificante. Para el 2020, pienso que dependerá muchísimo de las decisiones de política económica del presidente Trump (Estados Unidos). En la medida que sean equivocadas, el precio del dólar en el Perú tomará una ligera tendencia al alza.

Algún consejo final...

Si han recibido gratificación o un ingreso mayor por fin de año y tienen deudas vencidas, páguenlas y eviten estar en Infocorp (o la mayoría de instituciones financieras ya no le prestarán, le revisarán eso si postula a un trabajo y aunque ya no tenga deuda, le tomará hasta dos años dejar de figurar ahí). Si no tiene deudas, pero sí crédito hipotecario, vehicular o de consumo con su tarjeta de crédito, prepague al menos 3 cuotas (reducirá monto vía menos intereses). Y si no hay deudas ni crédito, ahorre.

Gracias por darnos esta entrevista...

Gracias a ustedes, Tromes.


FOTOS: JESSICA VICENTE

tags relacionadas

Contenido sugerido

Contenido GEC